ESTUDIANTE DE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA MENCIÓN BIOPROCESOS REALIZA PASANTÍA DOCTORAL EN LA PRESTIGIOSA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

 

 

22/06/2021 • Noticias

El estudiante desarrolla parte de su investigación en uno de los centros más innovadores y especializados en biotecnología.

La investigación de Pablo Castro Varela, estudiante de doctorado UFRO debió competir con 50 postulaciones latinoamericanas, siendo uno de los 5 seleccionados para desarrollar parte de su investigación doctoral en régimen de cotutela, en el Instituto de Biotecnología y Desarrollo Azul (IBYDA), de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga, bajo la guía del experto en fotobiología y biotecnología de algas, Dr. Félix López Figueroa, quien además dirige el citado instituto.

Fue gracias al vínculo de UFRO con la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP) que la postulación fue posible y luego la adjudicación de la plaza doctoral para la realización la Tesis en modalidad Cotutoría con la U. de Málaga. Es así como nuestro estudiante desarrolla en estos momentos parte de su investigación en uno de los centros más innovadores y especializados en la materia.

TESIS DOCTORAL

La investigación doctoral que desarrolla Pablo, quien es Ingeniero en Biotecnología Marina, de la Universidad de Concepción, busca responder si los metabólicos que acumulan las algas, y en especial el pigmento R-ficoeritrina del alga nativa Gigartina skottsbergii, pueden ser utilizado como ingredientes naturales en la industria alimentaria, y a su vez, demostrar que la funcionalidad biológica se mantiene durante el tiempo a partir de diseños de encapsulación para así otorgar el efecto biológico deseado.

Un punto fuerte de esta investigación dirigida por la destacada Doctora en Ingeniería Química y Ambiental, profesora Mónica Rubilar, es que existen pocos trabajos científicos en algas chilenas que demuestren la funcionalidad de bioactivos luego de atravesar el tracto digestivo.

Comenta Pablo que “la investigación que persigo trata de responder si el bioactivo, pigmento algal, mantiene las propiedades funcionales luego de ser procesadas por técnicas de extracción, encapsulamiento y biodigestibilidad, ya que en la actualidad se habla de muchos compuestos con potencial biotecnológico, aun cuando son pocos los trabajos que evidencian o demuestran si la actividad funcional se mantenga y logre dar el efecto terapéutico deseado en las personas y/o animales”.

Sobre realizar esta pasantía doctoral en el Instituto de Biotecnología y Desarrollo Azul (IBYDA), explica nuestro candidato a doctor que “por tratarse de un pigmento de base proteica en estudio, el IBYDA posee una plataforma tecnológica de primer nivel en torno a la validación fotobiológica y fotoreparadora, así como la biotecnológica de utilizar los extractos enriquecidos y purificados en matrices nutraceúticas/cosmeceúticas de estos compuestos que sólo acumulan las algas. Por otro lado, el ecosistema de innovación que posee la Universidad de Málaga junto con su Parque Científico Tecnológico de Andalucía, ha sido una gran ventaja de conocimiento de cómo vincularse con la industria. Lo último de gran expectativa debido a que la tesis es apoyada por la Empresa de Extractos GELYMAR S.A. (Puerto Montt, Chile). Por consiguiente, el ambiente innovador hasta ahora experimentado me permitirá conducir investigaciones con real impacto en la sociedad”.

PROYECCIONES Y APORTES

Son diversos los ámbitos en donde se verían aportes tangibles, abordando la industria alimentaria y generación de conocimiento, entre otros. Destaca el investigador, que las proyecciones asociadas a estos estudios son el desarrollo de “un modelo de biorefinería para empresas que procesan algas, lo que les permitiría ofertar subproductos con valor agregado. La generación de divisas producto de la generación de conocimiento y tecnología “made in Chile” permitirá no sólo crear valor económico a las actuales empresas nacionales que procesan algas, sino también se vislumbra un incentivo al programa de cultivo de algas en áreas de manejo administradas por acuicultores y organizaciones de pesca artesanal que impulsa la SubPesca para la generación de divisas económicas a partir de biomasa algal con fines alimenticios.

Asimismo, se proyecta la generación de conocimiento “know how” para crear empresas de base tecnológica o startups enfocadas a desarrollar tecnología de protección o encapsulamiento de productos refinados a partir de la biomasa algal derivadas de investigaciones realizadas en la Universidad.

Finalmente, la utilidad social radica en entregar una alternativa a la oferta de ingredientes naturales que no solo pigmentan sino otorgan un beneficio nutricional y/o terapéutico a la población que los consume”, puntualizó Castro.