El desarrollo de soluciones tecnológicas aplicadas a problemáticas ambientales es parte del compromiso que impulsa la investigación científica desde el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería mención Bioprocesos de la Universidad de La Frontera. En este marco, el Dr. Gustavo Ciudad, académico del claustro, lidera el proyecto FONDECYT Regular 1231521, centrado en la valorización de lodos generados por la piscicultura en tierra, principalmente en la zona lacustre del país.
El proyecto se enfoca en los residuos compuestos por fecas de peces y alimento no consumido, los cuales, tras un tratamiento inicial, mantienen una alta carga de materia orgánica, nutrientes y compuestos farmacéuticos, especialmente antibióticos. Esta acumulación representa un desafío ambiental que requiere nuevas estrategias de tratamiento.
Desde su laboratorio en la Universidad de La Frontera, el Dr. Ciudad explica que el objetivo es avanzar hacia una solución integral, combinando herramientas biotecnológicas y de ingeniería: “El problema de este lodo, que se genera tras el tratamiento, es su alto contenido de materia orgánica, nutrientes y, en particular, compuestos farmacéuticos como antibióticos, que es donde está centrado nuestro enfoque. Este proyecto busca valorizar este lodo y darle un tratamiento final, mediante el uso de hongos de pudrición blanca combinados con sistemas físicos de separación.”
La propuesta, titulada “White-rot fungi membrane bioreactor and anaerobic digestion as a treatment concept for antibiotic and nutrient removal from aquaculture sludge”, se enmarca en una línea de investigación orientada a generar conocimiento aplicado con foco en la sostenibilidad. El Dr. Ciudad es también investigador del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería y Ciencia, y su trayectoria se ha centrado en el tratamiento biológico de aguas residuales, biorrefinería y bioenergía.
Esta investigación es parte de los avances científicos impulsados desde el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería mención Bioprocesos, cuyo cuerpo académico mantiene una activa participación en proyectos de alto impacto, aportando conocimiento aplicado a los desafíos del entorno productivo y ambiental.