- Gracias a esta iniciativa VRIP, Erwin Werner realizará una pasantía corta en Canadá y Pablo Castro, una estancia de doble graduación en España.
La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, con el fin de fortalecer las colaboraciones científicas internacionales y robustecer los convenios de doble graduación de los programas de Doctorado UFRO creó la “Beca para promover la internacionalización – programa de Doctorado de doble graduación o pasantías cortas en el extranjero”, iniciativa impulsada por la Dirección Académica de Postgrado de nuestra casa de estudios.
En este marco, fueron beneficiados 13 estudiantes de 8 programas de Doctorado UFRO, adjudicaciones que también beneficiaron a estudiantes de nuestro programa: Erwin Werner y Pablo Castro, con una pasantía corta en Canadá y una estancia de doble graduación en España, respectivamente.
Este apoyo económico incluye fondos para mantención y adquisición de pasajes aéreos, financiamiento de hasta 6 meses para estudiantes adscritos en programas de doble grado y hasta 3 meses para pasantías cortas.
Durante la ceremonia de entrega de becas, el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Rodrigo Navia, señaló que “un Programa de Doctorado requiere tener un ámbito de internacionalización para ser acreditado, por ende, desde la institución estamos redoblando esfuerzos en esa gestión. Invito a mirar el mundo y entender cómo conectar lo territorial con lo global. Si logramos eso, nuestra misión estará completa” puntualizó Navia.
BECARIOS DEL PROGRAMA
“Etapa de formulación y enfriamiento, factores clave en la elaboración de oleogeles de aceite de canola como sustitutos de grasas, con características de textura sólida y estables a la oxidación lipídica, aplicables a la industria alimentaria” es el nombre del proyecto que tesis que llevará a Erwin Werner hasta la Universidad de Guelph, en Canadá, bajo la modalidad de Pasantía corta.
La tesis desarrollada por Erwin, busca el desarrollo de un sistema de enfriamiento experimental, que permita controlar la temperatura de enfriamiento en la elaboración de oleogeles, para así incrementar su producción, como sustitutos grasos de grasas trans y saturadas, como ingrediente alimentario que permita entregar a los productos un perfil nutricional más saludable.
Comenta Erwin que “la pasantía doctoral, en la Universidad de Guelph, contempla la Evaluación de la metodología de elaboración desarrollada en la tesis doctoral y aplicación de sistema graso (oleogel) en una matriz alimentaria, en un trabajo colaborativo con el Dr. Alejandro Marangoni, quien es experto en desarrollo de sustitutos grasos saludables.
Los objetivos son, las condiciones de operación en la elaboración de oleogeles, manteniendo la calidad organoléptica del producto elaborado, a partir de un oleogel desarrollado con el Sistema Experimental de Enfriamiento y aumentar la capacidad de reproducción en la elaboración de un sistema graso saludable aplicado a una matriz alimentaria comercializada. Este trabajo incrementará el know-how en el área de desarrollo de sustitutos grasos aplicados en la Industria alimentaria, siendo partícipe de un equipo de trabajo que posee más de 30 patentes, evidenciando una alta capacidad de transferencia tecnológica, desde los conocimientos desarrollados en la UFRO hacia la industria”, comentó Erwin Werner,
La segunda Beca de Internacionalización UFRO, fue otorgada a Pablo Castro Valera, quien realizará una pasantía de Doble Graduación en Instituto de Biotecnología y Desarrollo Azul de la Universidad de Málaga, con su investigación denominada “Blue bioprocess of nutraceutics from marine red algae”, “Bioproceso azul de nutracéuticos a partir de algas marinas rojas”, trabajo que le permitirá evaluar la bioactividad de compuestos pigmentarios encapsulados de la macroalga nativa S.skotsbergg, de manera de hacer viable, gastrointestinalmente, su uso alimentario proporcionando el efecto funcional o terapéutico deseado.
Comenta Pablo Castro, que, en nuestro país, es muy precario el desarrollo de plataformas tecnológicas que permitan desarrollar los procesos asociados a su investigación y obtención de resultados, ya que se requiere de equipamiento y tecnología muy específica.
Explica que “por tratarse de un pigmento en estudio, es importante tener aportes del Dr. Félix López Figueroa, quién es experto en fotobiología y biotecnología de algas de la Universidad de Málaga, España. El Dr. López-Figueroa es Director del Instituto IBYDA y se sitúa entre los investigadores de mayor cita del mundo, según el estudio publicado por la Universidad de Standford (USA).
Tener la oportunidad de realizar investigación del más alto nivel mundial con el Catedrático Dr. López- Figueroa y su grupo de investigación me capacitará en técnicas analíticas estandarizadas en algas, fortalecer mi trabajo experimental para alcanzar un mayor impacto en mi productividad científica y aportaría significativamente en mi formación doctoral.
Visualizo, además, iniciar una colaboración internacional entre el Instituto de Biotecnología y Desarrollo Azul de la Universidad de Málaga y Centro de Biotecnología Alimentaria y Bioseparaciones del Núcleo BIOREN-UFRO, el que cuenta con amplia experiencia en el desarrollo de tecnologías alimentarias, que podrían potenciarse con miras a desarrollar alimentos saludables de origen algal que favorezcan la salud de las personas”, finalizó nuestro estudiante.
Escrito por: Andrea Poblete Pacheco