Share 1
Tweet
Share

Tesis doctoral propone electrocatalizador sustentable a partir de cáscara de avellanas para producir hidrógeno verde

Jaime Ñanculeo Calfiqueo, recién graduado del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería mención Bioprocesos de la Universidad de La Frontera, desarrolló un electrocatalizador a partir de residuos de cáscara de avellana que mejora la producción de hidrógeno verde sin recurrir a materiales de alto costo.

Desde residuos agrícolas hasta una fuente limpia de energía. Esa es la ruta que trazó la tesis de Jaime Ñanculeo Calfiqueo, recientemente graduado del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería mención Bioprocesos de la Universidad de La Frontera. Su investigación se enfocó en el desarrollo de un electrocatalizador bifuncional, elaborado a partir de cáscaras de avellana, capaz de mejorar el proceso de electrólisis del agua para producir hidrógeno verde.

La tesis se desarrolló bajo la dirección de la Dra. María Eugenia González Quijón. A partir del residuo agroindustrial de cáscara de avellana, el Dr. Ñanculeo diseñó un material tipo biochar —carbón activado dopado con nitrógeno— que, al ser combinado con metales como molibdeno y cobalto, alcanzó altos niveles de eficiencia como catalizador en las reacciones de evolución de hidrógeno y oxígeno, fundamentales en la electrólisis.

El electrocatalizador propuesto se distingue por estar libre de metales nobles y por ofrecer una alternativa económica, sustentable y de alto rendimiento para la producción de hidrógeno verde. Incluso, logró superar a materiales de mayor costo como el grafeno en términos de eficiencia catalítica, lo que refuerza su potencial como solución escalable y competitiva en el contexto de la transición energética.

Formación doctoral al servicio de la ciencia aplicada

Para el Dr. Ñanculeo, esta etapa significó un punto de inflexión en su carrera. “Mi experiencia en el doctorado fue, sin lugar a duda, una de las instancias más enriquecedoras de mi desarrollo profesional. Soy Ingeniero Civil Ambiental, por lo que siempre he estado en la búsqueda de estrategias para cuidar el medioambiente. Sin embargo, el doctorado me entregó herramientas que me permitieron no solo evaluar soluciones existentes, sino también crear y diseñar nuevas alternativas para la protección ambiental” señaló.

En cuanto a sus proyecciones, el investigador señaló que uno de sus principales objetivos es avanzar en la adjudicación de fondos, “especialmente en el ámbito de la ciencia aplicada, con el objetivo de trasladar el conocimiento generado en los laboratorios hacia soluciones reales que no solo generen beneficios económicos o industriales, sino también impactos sociales, porque entiendo que la ciencia es un activo fundamental para el desarrollo de nuestro país”. Junto con ello, expresó su interés en fortalecer vínculos con empresas e investigadores internacionales, y eventualmente liderar un emprendimiento de base científico-tecnológica.

Trayectoria, publicaciones y proyección internacional

Durante su paso por el programa de doctorado, Jaime Ñanculeo adjudicó la Beca de Doctorado Nacional y fondos complementarios para gastos operacionales ANID. Realizó una pasantía de investigación en la Universidad de Barcelona (2023-2024), fue seleccionado en el curso internacional Game Changers —organizado por la Universidad de Concepción y el Technische Hochschule Deggendorf de Alemania— y obtuvo el tercer lugar a nivel nacional en el concurso VIU 2024 con el proyecto “Electrochar”.

Participó en tres proyectos I+D, presentó sus resultados en nueve congresos científicos nacionales e internacionales y ha ejercido docencia en tres universidades: UFRO, Universidad Católica de Temuco y Universidad de Los Lagos. Además, fue tutor de ocho estudiantes de pregrado y mantuvo una activa vinculación con empresas, especialmente en instancias de innovación. En 2024, recibió el Premio al Patrimonio Intelectual de la UFRO como Estudiante de Postgrado Destacado.

Entre los principales resultados de su investigación, destaca la publicación de un artículo en la revista científica Biochar, indexada en Web of Science (Q1), con un factor de impacto de 13.4. Esta publicación valida el aporte científico y tecnológico de su propuesta en el ámbito de la producción de hidrógeno verde desde una perspectiva sostenible.